La música es un medio de expresión, un canal de comunicación. A través del ritmo, generamos estados corporales y emocionales capaces de provocar cambios de conducta significativos. Uno de los más relevantes es su papel a la hora de facilitar y re-elaborar vínculos sociales. Con la práctica del Taiko llegamos a mejorar tres áreas muy significativas:
1. La física: estimulando la toma de conciencia corporal, el control del movimiento y de la fuerza muscular, la coordinación y el equilibrio.
2. La psíquica: mejorando la concentración, la memoria y la percepción. Desbloqueando barreras mentales y ayudándonos a la relajación y a la meditación.
3. La socio-afectiva: fomentado las relaciones igualitarias, disminuyendo la ansiedad en las interacciones sociales, aportando más confianza y seguridad, así como el crecimiento personal a través del trabajo grupal.
Para personas con discapacidad auditiva:
La discapacidad auditiva no es un impedimento para sentir, crear y disfrutar de la música. El proyecto pretende enseñar y demostrar que las personas sordas no están excluidas del disfrute de la música, solo hay que saber hacerla llegar desde nuevas perspectivas.
Para ello el proyecto trabaja la escucha desde el cuerpo, implicando la percepción a través de otros sentidos como la piel, la mirada o incluso la imaginación. Con ello se imparte confianza y seguridad en los participantes, a la vez que se convierte en un proyecto didáctico e inclusivo
Es importante tener en cuenta que el programa debe ser adaptado a las necesidades específicas de cada persona con deficiencia auditiva, asegurándonos de proporcionar la instrucción y apoyo adicional que puedan necesitar para participar y disfrutar de las sesiones de práctica.
Poner la mano en la piel del Taiko para sentir el ritmo, mirarnos más de lo habitual, utilizar el cuerpo y la expresión corporal para aprender ritmos más difíciles, dejar momentos libres para que conecten directamente con su manera de ser y tocar este instrumento y dar espacio para el auto-descubrimiento.
A través de herramientas de enseñanza de arte dramático, como el juego, la escucha, la expresión corporal y el trabajo en equipo se crea un trabajo grupal orgánico que les llevará al disfrute máximo de la actividad.
Para niños y adolescentes con TEA:
Las personas TEA, suelen presentar una especial habilidad a la hora de procesar estímulos auditivos antes que verbales, lo que les lleva a sentirse atraídos por la música. La práctica del taiko ayuda en la mejora de estos trastornos en concreto:
Trastorno de la reciprocidad social
Trastorno de la comunicación verbal y no verbal.
Ausencia de la capacidad simbólica y conducta imaginativa.
La percusión Taiko es muy atractiva por su fácil ejecución, porque es muy intuitiva y se adapta a todas las personas, independientemente de su condición física o psíquica, facilitando así:
La relación con los demás
La atención en las distintas tareas que se presentan a diario.
La comunicación y la propia expresión mediante otro lenguaje que no es verbal.
La música resulta ser un lenguaje alternativo que facilita el acceso al complejo mundo interno que caracteriza a las personas TEA.
DISMINUYE LA AGRESIVIDAD Y LAS RABIETAS.
MEJORA LA COORDINACIÓN GRUESA Y FINA.
ESTIMULA LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL.
REDUCE LA ANSIEDAD Y LOS COMPORTAMIENTOS REPETITIVOS.
EDUCA LA PERCEPCIÓN.
OBJETIVO PRINCIPAL: Estimular el área cognitiva, física y social de los participantes, a través del ritmo, el juego y el movimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Divertirse y liberar el estrés. Disfrutar sacando nuestra energía y convirtiéndola en música. Desarrollar la creatividad, la atención, la memoria y la concentración. Mejorar la concentración, la coordinación y el trabajo en equipo. Aumentar la autoestima, la vitalidad y la energía.
Necesidades especificas para la contratación de los proyectos:
Esta actividad se adapta a cualquier espacio, tanto exterior como interior, siempre que sea amplio, con techos altos y se pueda hacer ruido sin molestar a otras personas.
Pedimos que la zona de carga y descarga para el material, sea lo más cercana y de fácil acceso hasta el lugar donde se realice la actividad.
La edad de los participantes se adaptará al grupo.
Para participar en este taller NO son necesarios conocimientos musicales previos.
TODO EL MATERIAL ESTÁ INCLUIDO.
Duración del taller: mínimo 1 hora.
Número de participantes: mínimo 2 personas.
Adaptable a las necesidades especiales del grupo o del centro.
Camino de San martin de la Vega, 6, nave 34.
Polígono San Sebastián. Arganda del Rey. Madrid
¿Cómo llegar?
En coche. Autovía A·3 km 25, Arganda del Rey. En Metro, última parada de la linea 9, Arganda del Rey. (8min andando hasta la escuela) En Bus desde Conde de Casal, números 312 y 312A. (Parada en la misma puerta del polígono)
Reserva de plaza:
Escríbenos y te enviamos toda la info y el método de pago y la normativa de la escuela.